¿Sabías que hay ciertos periodos dentro del ciclo menstrual de una mujer en los que es imposible que se quede embarazada? ¿Sabías que la fase fértil de una mujer dura entre 12-48 horas? ¿Sabías que, si se combina con la fertilidad masculina, solo hay posibilidad de embarazo durante una semana al mes?
Tanto si quieres quedarte embarazada como si no y estos datos te sorprenden, quédate aquí porque te voy a explicar cómo apoderarte de tu fertilidad.
Lo que voy a contarte aquí está basado en la ciencia sobre el cuerpo humano y en mi propia experiencia. Desde 2015, he usado el método sintotérmico, un método de (anti)concepción natural para evitar quedarme embarazada. En mi caso, lo he combinado con métodos de barrera (preservativo y diafragma con espermicida).
¿Qué significa esto? Varias cosas:
- No tengo que confiar en la industria farmacéutica para evitar un embarazo no planificado. Es decir, no lleno de hormonas artificiales mi cuerpo, con los riesgos que eso conlleva.
- Hay días en los que puedo tener relaciones con penetración sin usar ni preservativo ni diafragma sin miedo a quedarme embarazada. Y, como yo también me lo preguntaba en su día, lo voy a aclarar: sí, esa penetración incluye que el hombre puede eyacular dentro. Y no, nunca me he quedado embarazada porque sé (sabemos) cuándo se puede y cuándo no.Es decir, no te voy a hablar de usar la marcha atrás. La marcha atrás no es nada fiable, así que no te recomiendo que sigas con ella si quieres evitar sustos.
- El día en el que quiera quedarme embarazada, si ocurre un milagro y ese momento llega, conoceré mi ciclo y sabré cómo favorecer la concepción.
- Y la última de las maravillas de este método: siempre sé con un margen de 2 semanas cuándo me va a bajar la regla. El día exacto en el que lo va a hacer.
Voy a intentar explicártelo de la forma más sencilla posible. Para ello, no voy a entrar en detalles sobre nombres de hormonas ni cosas del estilo. Si quieres profundizar sobre ello y conocer la base científica, te recomiendo el libro Tú decides cuándo tener un hijo.
Sobre la fertilidad femenina y la masculina
Antes de explicarte el método sintotérmico, es necesario que te dé algunas aclaraciones acerca de los ciclos de fertilidad en hombres y mujeres.
Empezaré por ellos, ya que es más sencillo. Los hombres, si tienen un buen número de espermatozoides sanos, son fértiles siempre. Cada eyaculación es susceptible de generar un embarazo si se encuentra con un óvulo fértil.
Los espermatozoides, además, pueden sobrevivir hasta 5 días en un ambiente propicio para ellos (luego te explicaré cuál es ese ambiente). Si el ambiente no es propicio, mueren al cabo de unas horas.
La fertilidad femenina es algo más compleja. En la primera parte del ciclo menstrual (desde el día 1 de tu regla hasta el día de la ovulación), se generan una serie de variables a través de las hormonas para favorecer esa posible concepción. Para ello, es necesario que un óvulo madure y salga del ovario.
Cuando un óvulo madura y pasa a las trompas de Falopio, la mujer atraviesa sus días fértiles. A este hecho se le llama ovulación. Un óvulo solo vive entre 12 y 24 horas. Si, durante ese tiempo se encuentra un espermatozoide, porque estaba allí desde hacía 5 días (o menos) o porque ha habido relaciones ese día, es posible que se produzca un embarazo.
En ocasiones, puede haber una doble ovulación. Es decir, que un segundo óvulo madure al día siguiente. Es algo bastante habitual. En ese caso, la vida fértil de la mujer ese mes durará 48 horas.
Una vez pasada la ovulación, el óvulo, con o sin espermatozoide, pasará al útero. Allí residirá toda la segunda parte del ciclo menstrual, convirtiéndose en un futuro humano o esperando a la llegada de la menstruación.
Durante esta segunda parte, como el vientre femenino es optimista y quiere asegurar la continuidad de la especie humana, el endometrio (una capa que hay en el interior del útero) se irá llenando de nutrientes para alimentar a ese futuro humano hasta que se forma la placenta.
Mientras el óvulo reside en el útero, la mujer no es fértil. Ya pueden venir todos los espermatozoides que quieran que no habrá fiesta de la concepción.
Esta fase, además, es de días fijos. Esto quiere decir que siempre tendrá la misma duración en días. Lo habitual es que dure entre 10 y 14 días. Si te dura 10 días, siempre (o casi siempre) serán 10. Si son 12, siempre 12. Se entiende, ¿no?
Por lo tanto, si tu menstruación se retrasa, lo que se ha retrasado es tu ovulación. Una vez alcanzada la ovulación, pasarás los días premenstruales habituales y aparecerá tu amada u odiada regla.
Una vez entendido a esto, vamos a explicar qué es el método sintotérmico. El método que yo uso para, en mi caso, evitar el embarazo. Si tú lo que quieres es una criatura, también puedes usarlo para favorecer que lo haya. Solo tienes que invertir las reglas.
El método sintotérmico
El método sintotérmico es un sistema que nace de la combinación de la fertilidad masculina con la femenina con la finalidad de detectar los días fértiles o no de una pareja. Para ello, tiene en cuenta diferentes variables:
- Vida estimada de los espermatozoides según si el ambiente es propicio o no para la concepción (de 5 días a unas horas)
- Variables femeninas que indican cuándo la ovulación está próxima, está sucediendo o ha sucedido: moco cervical, temperatura basal y estado del cuello del útero. Además, yo le añado una parte menos científica: el estado emocional, mental y corporal.
Quién puede usar el método sintotérmico
El método sintotérmico es adecuado para:
- Relaciones que buscan tener un hijo
- Relaciones que quieren evitar un embarazo. En ese caso, habrá que combinar este método con el preservativo o diafragma en los días fértiles. O bien prescindir de la penetración en fases determinadas.
- Madres con hijos que NO están amamantando. Si estás dando el pecho, y tu hijo tiene menos de 6 meses, tu método de anticoncepción natural es el MELA.
- Mujeres que NO usan anticonceptivos hormonales. Los anticonceptivos hormonales, en realidad, lo que hacen es anular la ovulación y, como este método se sustenta en detectar la ovulación, nunca la encontrarás.
Si quieres dejarlos para pasarte a la anticoncepción natural, lo ideal sería que dejaras pasar unos meses para que tu cuerpo recobre la normalidad tras un tiempo tomando hormonas sintéticas.
Si no tienes una pareja estable, puedes usar este método para conocer tu ciclo. Ahora bien, usa preservativo siempre para evitar enfermedades de transmisión sexual.
Me gustaría no tener que aclarar esto. Sin embargo, por desgracia, sé que muchas mujeres son obligadas, por ellas o sus compañeros, a olvidarse del preservativo y confiar en la marcha atrás. Si no es una pareja estable, no confíes, no te dejes.
Aunque te hayas bajado las bragas ya, tienes derecho a salir de la cama si él no está dispuesto a usar condón.
Variables que indican la fertilidad femenina
Como he comentado antes, la fertilidad de los hombres es constante. Pero no lo es en el caso de las mujeres. Para descubrir cuándo una fémina es fértil o no, es necesario observar algunos detalles que cambian a lo largo del ciclo menstrual.
Moco cervical
El moco cervical es un fluido que se forma alrededor del cuello del útero. Entre sus funciones están proteger la entrada de bacterias al útero para que no haya infecciones o favorecer la entrada de los espermatozoides hasta las trompas de Falopio.
Según en qué día del ciclo menstrual estés, variará. Lo que yo ahora te voy a contar son datos generales. Ahora bien, deberás corroborarlo con el resto de variables y estar más o menos segura de que no tienes ninguna infección vaginal para que tus síntomas sean fiables.
- Si apenas tienes moco cervical o es transparente, hay poca probabilidad de embarazo.
- Si tu moco cervical es blanquecino y empieza a ser algo fluido o líquido, tu fertilidad está aumentando.
- Si tienes sensación de humedad, tu ovulación es inminente, a no ser que se retrase por estrés o viajes.
- Si tu moco cervical es transparente y similar a la clara de huevo, con bastante seguridad, serás fértil.
La próxima vez que prepares una tortilla, coge un poco de clara de huevo entre el pulgar y el índice. ¿Ves que no se rompe? Así es el moco cervical en tus días más fértiles. - Si tu moco cervical es blanquecino y pegajoso, tus días fértiles han pasado. Este tipo de moco se rompe cuando separas tus dedos.
Estas son unas indicaciones muy simples que deberás ir contrastando con tu propio moco cervical. Para que te vayas familiarizando con las diferentes texturas, tendrás que ver cómo cambia tu moco a lo largo del ciclo.
¿Qué debes hacer para conocer tu moco cervical?
Ir a donde se genera. Con las manos limpias, introduce tus dedos índice y corazón en la vagina. Notarás un bultito al final. Ese bultito es el cuello del útero. Haz un pequeño pinzamiento con tus dedos en ese bultito (suave, no tiene que doler) para recoger un poco de fluido. Saca los dedos y observa lo que hay entre ellos.
El mejor momento para hacerlo es al final del día, ya que el moco cervical habrá tenido tiempo para generarse o cambiar. Si te duchas por la noche o la tarde, te recomiendo que lo hagas al salir. Es lo más práctico.
Y, recuerda, el moco cervical más fértil es igual que la clara de un huevo
Cuando lleves un tiempo recogiendo tus datos en este sentido, no será necesario que te introduzcas los dedos cada día. Al limpiarte cuando hagas pis, podrás reconocer restos de tu moco cervical en el papel.
Temperatura basal
La temperatura basal es la temperatura que hay en el interior de tu cuerpo. En el método sintotérmico, este dato se recoge a primera hora del día, antes de salir de la cama y antes de moverte.
Es importante que sea antes de salir de la cama y de moverte porque, en seguida, cambia. Además, es importante, sobre todo al principio, que sea a la misma hora del día.
Es decir, si entre semana te levantas a las 7, tendrás que ponerte un despertador a las 7 sábado y domingo para tomarte la temperatura. Luego puedes seguir durmiendo.
¿Por qué? Porque si la tomas más tarde, subirá tu temperatura. Cuando lleves ya muchos meses practicando este método, no será necesario porque conocerás tus temperaturas habituales al dedillo. Pero, al principio, tendrás que sacrificarte un poco.
¿Cómo se recoge la temperatura basal? Introduciendo el termómetro dentro del cuerpo. Para detectar la fertilidad, se recomienda que sea la vagina o el recto.
La clave de la temperatura basal es que, al principio del ciclo, se mantiene baja. El día de tu ovulación alcanza su pico más bajo para, en la segunda mitad, subir. Tu temperatura se mantendrá alta hasta uno o dos días antes de tu menstruación. En algunos casos, esa bajada puede ocurrir el mismo día (es lo que a mí me pasa).
Voy a explicarlo con un ejemplo, ya que esto puede ser algo lioso. Y, después, te pondré un gráfico de la temperatura.
En mi primera parte del ciclo, mi temperatura tiende a oscilar entre los 36º y los 36,30º. El día de mi ovulación alcanza su pico más bajo entre los 35,80º o los 36º. A partir de ahí, va subiendo desde los 36,40º a los 36,80º. El día 1 de mi menstruación, acostumbra a bajar a los 36,30º.
Aquí te muestro una gráfica de uno de mis ciclos. Este ciclo fue un poco raro para mí porque la segunda fase duró 16 días en lugar de 14. O porque no hubo bajada de temperatura el día de la ovulación. No obstante, el patrón de bajada y subida se puede ver claramente:
Una vez hay una subida de temperatura de más de 4 días se entiende que tu ovulación ha pasado.
Por lo tanto, a partir del 4º día con subida de temperatura, por la noche, podrás tener relaciones y no habrá posibilidad de embarazo.
2 datos importantes:
- ¿Por qué por la noche? Porque al final del día podrás contrastar tu temperatura alta con el moco cervical y el cuello del útero. Si estas dos variables también indican que no eres fértil, lo sabrás con certeza.
- La temperatura puede variar por viajes, noches de insomnio o enfermedades. Por lo tanto, es importante que contrastes sus datos con los demás para estar segura.
Si tu temperatura no baja hasta pasados 3 días de tu menstruación, acude a tu médico. Es posible que tengas endometriosis o una falsa menstruación por embarazo.
Si tu temperatura se mantiene alta durante 20 días o más, cómprate un test de embarazo porque es posible que lo estés.
Estado del cuello del útero
La última variable es la que a mí me resultó más complicada. Necesité más de un ciclo para saber cómo estaba mi cuello del útero. Al principio, no tenía ni idea de lo que estaba palpando.
Para que te hagas una idea de cómo es tu cuello del útero, te daré una imagen bastante gráfica. Imagina el glande de pene en un hombre, sin la piel del prepucio que lo recubra. Así, con agujerito en medio incluido, es tu cuello del útero y está al final de tu vagina.
La naturaleza fue poco original al crear sus formas 😊
Para saber cómo está tu cuello, puedes aprovechar ese momento en el que te introduzcas tus dedos para coger una muestra de moco cervical. Antes de hacer el pinzamiento observa:
- Si el agujero está abierto o cerrado. El agujero se nota más grande, más presente, durante la menstruación o la ovulación. Con la regla, para permitir el paso del sangrado y con la ovulación para dejar entrar a los espermatozoides. Se mantiene cerrado cuando no interesa que salga o entre nada.
- Si está girado o centrado. Sin duda, lo más difícil de entender de todo. Si te resulta difícil notar el agujero o está muy pegado a la pared vaginal, es que está girado. Si puedes palpar bien el agujero y está, más o menos, en medio, estará centrado. Se centra en la ovulación para que sea más fácil que los espermatozoides entren.
- Si está alto o bajo. Durante la ovulación, el cuello del útero sube. Te será más difícil alcanzarlo con tus dedos que el resto de días.
- Si está duro o blando. Toca la punta de tu nariz. Así es duro. Toca tus labios. Así es blando. Durante la ovulación, estará blandito.
Por lo tanto, tenemos que el cuello del útero, por norma general, durante los días próximos o durante la ovluación estará: abierto, centrado, alto y blando.
No obstante, tendrás que corroborarlo con los otros datos para saber con certeza si eres fértil o no.
Si quieres ver cómo es tu cuello del útero y, de paso, observar los cambios en el moco cervical, mira esta galería. Si no te gusta ver fotos del interior del cuerpo humano, no hagas click.
La parte menos científica: tu estado emocional, mental y corporal
Aquí ya nos metemos en un terreno más pantanoso, ya que cada mujer es un mundo. Algunas mujeres apenas notan cambios en sus estados emocionales y mentales entre fases. Y otras, como es mi caso, nos convertimos en personas completamente diferentes.
Y, entre las que notamos variaciones, los estados pueden ser MUY distintas según el mes. Además, hay que tener en cuenta que estas fases no cambian de un día para otro, sino que van mutando de forma gradual.
Lo ideal será que mantengas un diario menstrual durante algún tiempo para saber cómo eres tú en cada fase. Yo ahora te voy a explicar cuestiones muy generales.
- Fase preovulatoria: es la que sucede desde el fin de tu menstruación hasta que tu cuerpo se prepara en serio para ovular. Si has podido descansar durante tu menstruación, tendrás energía. Es posible que sientas que “tú puedes con todo”. Tu mente será rápida y locuaz. Te será fácil hablar con los hombres porque hablarás el mismo idioma que ellos. Estarás más delgada.
Si no has podido descansar durante tu regla, es posible que sea una fase cansada y oscura. - Fase ovulatoria: tendrás muchas ganas de estar en compañía, con tu familia o tus amigos. Tu libido aumentará y es posible que tengas muchas ganas de ser penetrada. Puede que estés algo dispersa y te cueste enfocarte en algo. Lo que tú querrás es salir con los tuyos.
Para mí, está es la fase en la que me veo más atractiva: mi pelo brilla, noto el cuerpo híper femenino, y tengo muchas ganas de revolcones en la cama. Es mi favorita. Para mí, en estos días, la vida es brillante. - Fase premenstrual: en esta fase, la energía va dando paso al cansancio de forma gradual. Poquito a poco, tu cuerpo ser irá hinchando. Lo ideal, en estos días, sería ir deteniendo la actividad en el mundo y aumentando los momentos de introspección; la premenstrual está muy conectada con la intuición, por lo que sus sentimientos estarán muy en relación con quien realmente eres. A nivel emocional, es una fase con mucha rabia.
Aquí nos cuesta mucho conversar con los hombres porque no hablamos el mismo idioma que ellos. - Fase menstrual: no sé si es algo general pero, a mí, no me pidas demasiado el primer o segundo día de regla. Durante unas 48 horas, no quiero hacer nada que no sea sangrar y estar pasiva. A partir del tercer día, voy saliendo de la cueva, finalizo ciertos temas importantes en el último ciclo y me preparo para volver al mundo.
Como he dicho al principio, estas descripciones son 4 pinceladas que no tienen por qué ser tu norma.
Lo importante es que te conozcas tú cómo estás en cada una de las fases.
Lo que yo te he presentado está basado en lo habitual y en lo que a mí me ocurre. Pero puede ser que tú seas muy diferente a lo expuesto aquí.
Cómo combinar las diferentes variables
Y ahora vamos a pasar a la práctica todo lo expuesto aquí.
Para empezar, durante unos cuantos ciclos, tendrás que ir anotando:
- Día del ciclo (el primero es el día 1 de sangrado de regla. Si empiezas hoy, quizá no lo sabes. No importa, ya lo descubrirás cuando tu próxima menstruación baje).
- Moco cervical (se recoge al final del día)
- Temperatura basal (lo primero de todo, antes de salir de la cama)
- Estado del cuello del útero (por la tarde-noche)
- Tu estado emocional, mental y corporal
Cuando yo empecé, como me gusta mucho escribir, lo hacía una libreta. Sin embargo, también hay apps muy útiles para registrar datos. La que yo uso se llama Flo y también he estado muchos años con Ovuview.
La clave del método sintotérmico es que es un método al que se le llama de “doble comprobación”. Es decir, siempre tendrás dos o más datos que confirmaran tu fertilidad o no.
Al principio, cuesta un poco pillarlo. Sin embargo, a medida que vayas recogiendo tus variables, llegará un ciclo en el que pensarás: “ya está, lo tengo”. Como muchas cosas, requiere su tiempo, constancia y práctica.
Cómo saber si necesitas usar protección adicional en tus relaciones
Como yo he usado este método para no quedarme embarazada, voy a explicar cómo aplicarlo para las que estéis en una situación similar a la mía.
Al final de tu ciclo, podrás tener relaciones con penetración y eyaculación del hombre, sin problema. La clave está en que:
- Haya pasado la noche del 4º día de subida de temperatura.
- Tu moco cervical ya no sea como la clara del huevo, sino que haya pasado a ser grumoso y blanquecino, que se rompa entre tus dedos.
- Tu cuello del útero NO esté abierto, centrado, alto y blando.
Si se cumplen estas tres variables, confía en tu cuerpo y entrégate al placer 😉
Al principio del ciclo, también tendrás una doble comprobación para saber si eres fértil o no:
- Ausencia de moco cervical. Es decir que, cuando extraigas tu muestra diaria al final del día, no haya ninguna textura ahí. Un poco de humedad es normal, ya que la vagina no es seca. Cuando te conozcas, sabrás diferenciar entre la humedad habitual y el moco cervical.
- Resta 20 días a tu ciclo más corto durante los últimos 6 meses. O 21 a tu ciclo más corto del último año. De ese dato, tendrás el día del ciclo en el que tu fertilidad es probable que empiece a aumentar.
Por ejemplo, si tu ciclo más corto en el último año ha sido de 26 días, el cálculo será: 26-21= 5. A partir del quinto día de ciclo, tienes que usar un método barrera sí o sí.
De estos dos datos, se tendrá en cuenta el primero que señale un aumento de la fertilidad.
Siguiendo el ejemplo: si en el 4º día de tu ciclo ha aparecido moco cervical, a partir de ese día tu fertilidad ha aumentado. Si el 6º día sigues sin moco cervical, no importa; habrás sobrepasado los días de seguridad.
Cabe decir que, con la menstruación, el moco cervical apenas se distingue. Por lo tanto, en caso de que no quieras un embarazo por nada del mundo, usa protección siempre al principio del ciclo.
Ahora bien, si tienes ciclos largos como yo, puedes estar más confiada. En mi caso, el ciclo más corto de los últimos 6 meses ha sido de 34 días. Por lo tanto, hasta el día 14, en teoría, podría tener relaciones sin protección.
Ahora bien, lo cierto es que el moco cervical siempre aparece antes. Aun así, en la primera semana puedo estar muy confiada porque, además, soy bastante regular.
Confía en tu cuerpo
No sé cómo fue cuando tú eras pequeña, pero a mí, en el colegio, me vendieron que los embarazos podían ocurrir en cualquier momento y día.
De hecho, tal era el miedo que me habían metido en el cuerpo que, durante muchos años, a pesar de usar condón, SIEMPRE tenía paranoia cuando me tenía que bajar la regla. ¿Me habré quedado embarazada este mes?
Y si se retrasaba, ya ni te cuento el nivel de locura mental al que podía llegar. Seguro que a ti te habrá pasado algo similar alguna vez.
Sin embargo, cuando conocí el método sintotérmico todo eso cambió. Por primera vez, me sentía confiada en este tema. Por primera vez, tenía unas herramientas que me permitían gestionar mi fertilidad sin tener que entregarme a la industria farmacéutica.
Porque sí, hace unos 10 años, hubo un mes de mi vida en el que usé el anillo vaginal. Pero uno y no más. Su efecto secundario nombrado como “cambios de humor” me convirtió en una mujer depresiva que lloró cada día de ese fatídico ciclo.
Por eso, yo sabía que no quería entregar mi cuerpo a los químicos. Asi que cada vez que mantenía relaciones tenía que ser muy cuidadosa y usar condón.
Pero claro, cuando tienes pareja estable, empieza a dar pereza. Y, a la vez, te gustaría que no hubiera ninguna barrera entre vosotros. ¿Qué hacer?
La mayoría no lo sabemos porque la educación se encarga de meternos en la cabeza de que un embarazo puede ocurrir cada día de tu vida fértil.
No obstante, ahora tú ya sabes que no.
Ahora tú también tienes el conocimiento sobre tu fertilidad. Confía en tu cuerpo, él sabrá indicarte cuándo sí y cuándo no.
Tú solo tienes que preocuparte de que tus ciclos ocurran de forma natural (que no estén alterados por métodos hormonales o medicamentos) y de corroborar unos datos con otros.
Y sí, las primeras veces da algo de miedete eso de que él eyacule dentro de ti sin nada. Pero, cuando veas que la regla viene como siempre, te sentirás poderosa.
Si lo que quieres es un embarazo, aprovecha los días clave del mes para tener algún que otro revolcón extra.
Por último, recuerda que, si quieres profundizar en el tema y conocer los datos científicos que yo me he saltado, puedes leer el libro Tú decides cuándo tener un hijo.
Si eres hombre y has leído hasta aquí, te lo agradezco millones. La mayoría no habrán pasado de los primeros párrafos.
Y, tanto si eres hombre como mujer, comparte este artículo para que todo el mundo sepa que hay otra realidad posible en la (anti)concepción.
¿Confiarás en tu cuerpo? ¿Empezarás a registrar tus datos? ¿Conocías este método de (anti)concepción? ¿Lo has usado para quedarte embarazada o para evitarlo? Cuéntame tus pensamientos en los comentarios y, si tienes dudas, te las responderé
11 comentarios en «Cómo evitar o favorecer el embarazo de forma natural»
Hola Nuria 😀
¡Qué chulo el artículo! Me da vergüencilla admitirlo pero… ¡hasta hoy no había entendido perfectamente el funcionamiento del ciclo menstrual! Mira que lo explican en Biología y las revistas femeninas suelen hablar de ello… pero hasta hoy, nada. ¡¡Gracias por un artículo tan sumamente claro!!
Lo cierto es que me llama mucho la atención el método que comentas. Que tenga tres variables me gusta, da más seguridad. En cuanto a usarlo… De momento no sería algo que me plantease. Soy de esas pocas afortunadas a las que les sienta genial la píldora y aunque en mi cabeza sé que andar hormonando al cuerpo no es que sea la panacea, mientras me vaya bien, no me veo cambiando. El día que me decida a decir STOP a las pastillas sí que me parece que optaré por este método. O al menos estudiaré mi cuerpo a ver si me da la suficiente confianza como para probarlo ^^ Ya me dio un poco por observarme y tal cuando descubrí el Free Bleeding. ¡Y ya lo tengo controlado al 98%! Así que si eso lo controlé (cosa que veía casi imposible cuando leí el primer artículo: “jajaja cómo vas a poder controlar el sangrado menstrual así por las buenas, qué chiste más bueno”, seguro que esto también 😀
Gracias por compartir tu experiencia. ¡Ha sido un placer leerte!
¡Hola, Isabel!
Que no te dé ninguna vergüenza admitir que no habías captado del todo cómo funciona el ciclo menstrual. A mí me pasaba lo mismo hasta que empecé a investigar. En mi opinión, en el colegio y en revistas lo explican de una manera tan aséptica que es difícil sentirse identificada con ese proceso tan natural y cotidiano.
Las pastillas son una buena opción si te funcionan y si estás bien informada de sus ventajas/desventajas. Yo no estoy en contra de ellas, solo que a mí no me sentaron bien.
Muy interesante lo del free bleeding. Yo estuve intentándolo durante un tiempo, pero lo acabé descartando. ¿Te atreverías a contar tu experiencia en el blog? A mí me encantaría 🙂
Un abrazo!
Te agradezco la información, porque es muy exhaustiva e interesante. Pero en mi opinión es arriesgado dar esta información, porque ante ciclos irregulares, cambios emocionales, es variable. Y no es seguro al cien por cien.
Lo entiendo que se use para quedarse embarazada, y ver tu periodo más fértil, más posibilidades de quedarte embarazada.
Pero tb se han visto casos al contrario.Lo digo porque trabajo en sanidad.
Y por esa regla de tres, por qué hay tantas mujeres que en los días fértiles sin tener un problema orgánico no se quedan embarazadas?
Múltiples variables también.
Gracias y un saludo!
¡Hola, Ana!
Muchas gracias por compartir tu opinión sobre el tema, te lo agradezco de veras.
Antes de probarlo, yo también creía que era un método arriesgado y que no me serviría porque tenía los ciclos irregulares en ocasiones (antes era así, ahora estoy más equilibrada en ese sentido).
Sin embargo, ahora confío en este método por 2 motivos:
1) Me he informado y hay estudios serios acerca de la validez del método. La información sobre estos estudios se difunde en el libro mencionado a lo largo del artículo.
2) Según mi experiencia, incluso en etapas de ciclos irregulares, me ha servido. Para evitar el embarazo, incluso ante ciclos irregulares, hay que tener en cuenta otros 3 aspectos.
El primero de todos es seguir las reglas exhaustivamente. Es decir, si no quieres quedarte embarazada y tus días fértiles están próximos, no se vale con “meter un poco la puntita y luego ya nos protegemos.” Si no se quieren correr riesgos, NO hay que jugar con fuego porque el líquido preseminal también puede contener espermatozoides.
El segundo aspecto a tener en cuenta es que las variables emocionales NO son indicativas de si estás fértil o no. Yo las he incluido porque me parecen una buena manera de conocerte a ti misma según tu ciclo va sucediendo. Ahora bien, en ningún caso, deben usarse como único método anticonceptivo. Combinadas con las otras 3 variables físicas, ahí sí podemos contrastar. Pero, por si solas, no valen.
Y, por último, está el tercer aspecto que es la temperatura basal. A no ser que haya causas externas que las suban, como un viaje o enfermedad o una mala noche, la temperatura basal no subirá hasta que se haya producido la ovulación. Por lo tanto, si se quiere evitar el embarazo a toda costa, yo recomendaría solo tener sexo sin protección una vez haya pasado el 4º ó 5º día de temperatura alta. Y, de nuevo, contrastándolo con las otras 2 variables físicas.
Por ejemplo, en mi caso, yo ovulo el día 20 ó 21 del ciclo. Sin embargo, ha habido ciclos que no he ovulado hasta el día 30 ó 35. En esos ciclos, la temperatura se mantenía baja, aunque el moco cervical se mantenía fértil durante más de 10 días (algo que no es habitual). En esos ciclos, yo seguía teniendo sexo con protección hasta que la temperatura subía el día 30 ó 35.
En cualquier caso, lo que este método requiere es mucha práctica y autoconocimiento antes de lanzarse a usarlo. Y, sobre todo, seguir las reglas al pie de la letra.
Por último, en cuanto a por qué hay mujeres embarazadas que, sin tener un problema orgánico no se quedan embarazadas, no tengo el conocimiento suficiente como para dar información verídica. Aun así, tengo el “atrevimiento” a pensar que puede haber dificultades emocionales que impidan esa concepcón.
Disculpa la extensión de mi respuesta. Quería compartir información adicional que no hay en el artículo y he aprovechado tu comentario para hacerlo.
No obstante, sin duda alguna, creo que no es un método válido para cualquiera. Para lanzarse a él, hay que estar muy segura, informada y conocer cómo las diferentes variables se suceden en tu cuerpo casi al dedillo.
Un abrazo y gracias por iniciar el debate 😉
Fantástico Núria.
Muy buen artículo e instructivo.
Tiene parte del método de Billings con otras variable más que terminan de dar mayor seguridad.
Gracias por compartir es importante este conocimiento.
Un abrazo, Gon.-
¡Hola, Gon!
Gracias por tu comentario 🙂
Sí, tienes razón con que incluye parte del método Billings. Sin embargo, considero que solo contemplar el moco cervical no es tan fiable como las distintas variables que incluye el sintotérmico.
Un abrazo!
Muchas gracias por explicarlo de una forma tan sencilla, con ejemplos, y tan completa. Voy a recurrir a él más de una vez para entender mi ciclo a lo largo de este proceso de autoconocimiento. ¡Más vale tarde que nunca!
Nuria estoy muy feliz de haber coincidido con este post. Te cuento que estoy saliendo de un embarazo múltiple. Por muchos años tomé anticonceptivos y decidí un día que ya no más, así que me pude dar cuenta como mi cuerpo despertaba del letargo al que lo había sometido por las pastillas, y de nuevo podía ver mi moco cervical y me sentía súper feliz los días que estaba ovulando, transcurrieron 2 años así y luego salí embarazada, y una semana después, volví a quedar embarazada, no es muy común y se llama superfecundación y ocurre en mujeres que pueden ovular varias veces en un mismo mes (eso fue lo que me explicaron), es decir, que mis mellizos se llevaban una semana de diferencia dentro de mi vientre.
Bien, ocurre el nacimiento de mis peques y pasa que vuelvo a tomar pastillas y me fastidia volver a los químicos, sin embargo no me siento a gusto con ello y lo dejo, pero ahora es una cosa de locos porque de verdad no quiero volver a quedar embarazada y me niego a tomar anticonceptivos, pero lo que he visto en este post ha sido mágico para mi, y claro que es un post digno de difundir porque es una información importante y urgente.
Vi las imágenes del ciclo de la mujer y ha sido algo grandioso de ver, creo que no será difícil para mí poder acceder a la espesura de mi moco, ya que soy de esas mujeres con útero invertido y con mis dedos podré palpar cómo va todo por allá adentro. En cuanto a las emociones no me he fijado mucho, pero de ahora en adelante prestaré más atención y veré cómo son mis emociones en cada fase del ciclo.
Un gran abrazo y gracias por este valioso post.
Lo leí hace días cuando lo publicaste y me pareció muy interesante. De hecho lo empecé a poner en práctica y es muy útil para conocer tu propio cuerpo.
¡Gracias por compartirlo con nosotras!
Hola Nuria, gracias por la info, estoy comenzando a registrar mi ciclo, quería saber cómo se una grafica cuando hay una doble ovulación? por que en mi caso particular sangro cuando eso sucede y este mes tuve dos sangrados con una diferencia de 3 días en los que la temperatura subio y bajo rotundamente. luego del segundo sangrado se mantuvo alta. puede que indique una doble ovulación? gracias
Hola, Lu
Gracias por tu pregunta. En principio, en el método sintotérmico, se usan las otras variables (moco y cuello del útero) para verificar. Lamentablemente, no puedo resolver tu duda con seguridad, ya que nunca he tenido una doble ovulación. Te recomiendo consultarle a un/a ginecólogo/a, o leer el libro Tú decides cuándo tener un hijo. Ellos son expertos en el tema.
Un abrazo.