En este nuevo episodio de Conversaciones Conscientes, te traigo a Rober Sánchez, creador del blog M de Movimiento.
Hemos hablado de deporte y movimiento. Con él, aprenderás por qué no es necesario hacer fitness para tener un cuerpo saludable, qué es eso de la Cultura del Movimiento y qué puedes hacer para introducir más movimiento en tu vida.
Te dejo con él.
¿Qué mejor manera que escuchar esta entrevista mientras te mueves o das un agradable paseo? Si quieres hacerlo así, puedes descargarte el audio en mp3.
Índice de preguntas
0:40 – Te defines a ti mismo y a tus lectores como mediocre. ¿Por qué has decidido hacerte abanderado de la mediocridad?
3:47 – Rober, al principio de las entrevistas, siempre me gusta hacer alguna pregunta personal para conocer un poco más a la persona con la que estoy hablando. ¿Cómo eras de niño y adolescente? ¿Eras el típico que resaltaba en las clases de Educación Física?
7:15 – ¿Por qué no te gusta la Educación Física tal como está planteada?
14:20 – Más adelante, te iniciaste en el mundo del fitness, donde llegaste a ser entrenador personal. Sin embargo, también renegaste de él. ¿Por qué?
18:58 – Y entonces te zambulliste en la cultura del movimiento. ¿Qué es exactamente la cultura del movimiento?
21:40 – ¿Qué beneficios tiene para la salud física y mental?
28:15 – ¿Qué diferencias hay entre un cuerpo entrenado mediante fitness y otro a través del movimiento natural?
33:13 – ¿Cómo podemos saber si nuestro rango de movimiento es aceptable o no? ¿Hay algún tipo de test?
36:40 – ¿Cómo podría una persona, normal y corriente, introducir más movimiento en su vida?
41:53 – Ya que tú y yo estamos sentados en el suelo haciendo esta entrevista. Me gustaría que hablaras de los beneficios que tiene sentarse en el suelo.
44:20 – ¿Y qué ocurre con las personas que tienen lesiones o enfermedades con mucho dolor? ¿Qué les recomendarías?
54:15 – Has escrito 3 libros llamados: Locomoción Natural, Método natural de ejercicio físico y ¿Hacer ejercicio? ¿Para qué? ¡Para nada! ¿Qué podemos encontrar en ellos?
57:35 – ¿Dónde podemos encontrarte a ti?
Momentos destacados
3:20 – Cuando hay mediocridad, hay más estímulo (para aprender)
10:10 – La Educación Física explica una parte muy pequeña de lo que es, en realidad, el movimiento del ser humano
13:27 - Ningún adolescente debería terminar su educación física odiando el movimiento Clic para tuitear18:39 – Prefiero ayudar a que la gente se comprometa con su bienestar y salud
20:50 – La cultura del movimiento es un estilo de vida donde el movimiento se prioriza en la vida cotidiana
21:07 – Hay que priorizar el movimiento porque nuestro entorno nos hace sedentarios
23:09 - No es lo mismo moverse que hacer ejercicio o entrenar Clic para tuitear23:30 – No hay diferencias a nivel de salud global entre las personas que entrenan 3 días a la semana y los que no hacen deporte
27:39 – Las emociones son respuestas corporales
34:40 - En el dolor crónico, es posible que una de las causas sea la falta de movimiento Clic para tuitear42:10 – Cuando estás sentado en el suelo, a pesar de estar quieto, estás en movimiento
45:02 – El dolor es una interpretación de la realidad y no la realidad
46:03 – Hay que tratar el dolor desde un enfoque holístico
51:45 - No deberíamos olvidarnos de que la vida es movimiento Clic para tuitearEnlaces mencionados
- M de movimiento
- Instagram de Rober Sánchez
- Arturo Goicoechea, médico y neurólogo especializado en dolor.
- Georges Hébert, creador del método natural de ejercicio físico.
¿Tienes alguna pregunta para Rober? Si la tienes, escríbela en los comentarios para que pueda responderte.
4 comentarios en «“No deberíamos olvidarnos de que la vida es movimiento”»
¡Hola chicos!
Me he sentido super identificada con eso de la Educación Física… Menos mal que se van haciendo progresos poquito a poco en esa materia. Aunque bueno, para mí que habría que revisar el sistema entero porque jamás entenderé eso de tener a niños de Infantil sentados 5h en una silla… ¡Qué suplicio! Me recuerda a las fábricas de los chinos que no pueden moverse de la cadena de montaje… Seguro que muchas de nuestras dolencias vienen de tanto tiempo reteniendo nuestro movimiento de pequeños.
Me he quedado especialmente con un par de ideas que me han llamado la atención. Lo de sentarse en el suelo (qué poquito acostumbramos a hacerlo…) y eso de hacer más a menudo los movimientos que pida el cuerpo. No lo decías exactamente así pero me suena que la idea era esa ^^ Justamente hace poco que estoy yendo al gym, tuve la hora obligatoria de “planning” con el coach. Me fijó los objetivos que él consideró personalizados y así quedó la cosa. Pero después me quedé pensando cuando empecé que el cuerpo no me pide lo que él consideró adecuado para mí. Así que al final me he modificado yo un poco el planning a mi manera para que esté acorde con lo que me apetece en cada momento. Sobre todo que ya de base, me apunté al gym porque tenía ganas de obligarme a salir de la pantalla del ordenador y hacer algo más que andar por la calle (cosa que no hago cuando llueve y aquí ¡llueve a menudo!) así que eso, a mi aire tan feliz 😀
Voy a investigar más eso de la cultura del movimiento que me ha sonado super interesante ^^
Gracias por esta entrevista!!!
¡Hola, Isabel!
Mil gracias por tu comentario y por comentar tu experiencia.
Yo también estoy de acuerdo con que el sistema educativo debería revisarse por completo.
A mí me parece genial que hagas lo que el cuerpo te pide y no lo que te haya mandado tu coach. Al fin y al cabo, lo importante es que te muevas.
Para profundizar más en la cultura del movimiento, puedes seguir leyendo el blog de Rober, Hay mucha información en él.
Un abrazo!
Genial la entrevista Nuria!
Me llegó un mensaje increíble de optimismo y libertad que ojalá fuese más común, para aprender a escucharnos a nosotros mismos y cuidar nuestro cuerpo desde el disfrute que genera el movimiento. Es justo mi filosofía.
Un abrazo!
Hola, Ana!
Gracias por tu comentario.
Me alegra que la entrevista te haya hecho sentir optimismo y libertad 🙂 Es una gran noticia!
Un abrazo!