Si vives un trauma, tratarás de evitar aquello que te lo recuerde.
Para seguir con tu vida tras una experiencia traumática, tirarás hacia adelante, como si nada hubiera pasado. Eso sucede porque el dolor es tan intenso que no sabes qué hacer con él. No sabes cómo gestionarlo.
Sin embargo, por mucho que trates de esconderlo, habrá momentos en que se te «activen las alarmas». Entonces, empezarás a sentir emociones difíciles o vendrán a tu mente pensamientos amargos. Tengo una clienta que, cuando le sucede esto, dice que entra en «modo trauma». Para ella, es una manera de recordar que todo eso que siente y piensa está relacionado con su herida.
Al entrar en contacto con el cuerpo, aprendes que tus sensaciones cambian.
Tus pensamientos también cambian. Esto es una de las primeras cuestiones que trato de mostrar a las personas que trabajan conmigo: la realidad es siempre cambiante, por lo que nunca vas a experimentar lo mismo. Por ejemplo, hay días en los que el cuerpo te duele, otros en los que notas frío, y otros en los que hay tranquilidad en ti.
Cuando te acostumbras al lenguaje del cuerpo, puedes atravesar tu dolor emocional. Es decir, lo puedes revivir en un contexto seguro como una sesión de terapia. De esta manera, dejas de tener miedo a tus emociones y pensamientos difíciles.
Y, al dejar de evitar aquello que te dolió, puedes enfocarte en qué cambios quieres que se produzcan en tu vida.
Estoy segura de que hay algo que te motiva en esta vida, algo que te hace sonreír, o que te ilusiona. Quizá todavía no sabes qué es. No pasa nada. Lo importante es que, cuando te adentras en ti misma, descubres qué es aquello que anhelas para ti. Y, cuando lo sabes, tus decisiones se enfocan en transformar el dolor por el placer de vivir.
De todo esto y algunos temas más, hablamos Marina Díaz y yo en esta entrevista que te traigo hoy. Si te apetece verla, prepárate unas palomitas y dale al play.
Índice de la entrevista:
01:34 Traumas de infancia
04:36 Rumia / pensamiento compulsivo
05:31 Abordar el trauma
11:54 Abordar el trauma – ejemplo
16:12 Diferencias entre evitación y distanciamiento
20:11 Trabajar las sensaciones
22:16 Comunicar el trabajo con el cuerpo
24:08 ¿Existe una verdad interna / intuición?
26:24 Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
28:34 Buscar el propósito interno para llegar al compromiso
30:07 Cómo descubrir qué es importante para ti
31:43 ¿Por qué es importante tener una rutina matinal?
33:48 Cómo despertarse temprano
39:12 Cómo empezar un proceso de cambio
41:56 ¿Cómo puedes ayudar a la gente que nos ve?
45:50 ¿Dónde puede encontrarte la gente?
Momentos destacados
2:42 “Uno de los primeros objetivos que me marco con un cliente es disminuir el nivel de rumiación, de darle vueltas al coco.”
3:50 (Hablar un trauma y trabajarlo en terapia) «lo haría en momentos posteriores a la terapia cuando ya hemos creado una base sólida en la que sabemos que nuestra mente nos está contando historias.”
4:40 En mis sesiones, para parar el pensamiento compulsivo, hacemos ejercicios de conexión con el cuerpo.
7:49 “Es muy complicado que tú controles esos pensamientos y sensaciones.”
16:17 “Muchas personas que han vivido traumas se desconectan del cuerpo y de las sensaciones.”
20:29 “Una sensación puede ser frío, calor, tensión, presión, respiración, contracción, expansión…”
23:42 “Mi trabajo pedagógico es cómo puedes entender los mensajes del cuerpo y el lenguaje del cuerpo.”
30:37 “Cuando hay sufrimiento en nuestra vida, es porque faltan valores y sensación de propósito.”
32:50 “Empezar el día reservándote ese espacio para ti marca el tono del resto de tu día.”
39:56 Si estás en un momento de sufrimiento, pregúntate qué estás evitando y qué es para ti una buena vida.
Recursos mencionados en la entrevista
Si acabas de aterrizar aquí y quieres entender los mensajes del cuerpo, te puedo ayudar.